martes, 25 de septiembre de 2012

Laboratorio "La Parrilla"

La semana pasada vimos un documental del canal Encuentro. En él, una mujer y un hombre nos enseñan, de una forma entretenida y distinta, un poco más sobre los alimentos y cómo cocinarlos.
En síntesís, nos explicaron que los alimentos están constituídos por: proteínas, grasas o lípidos e hidratos de carbono.

Proteínas: Las proteínas son los pilares fundamentales de la vida. El cuerpo necesita proteína para repararse y mantenerse a sí mismo. La estructura básica de una proteína es una cadena de aminoácidos.
Uno necesita proteína en la dieta para ayudarle al cuerpo a reparar células y producir células nuevas. La proteína también es importante para el crecimiento y el desarrollo durante la infancia, la adolescencia y el embarazo. 

Grasas: conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo. Nos protegen del frío y nos dan energía para que nuestro organismo funcione. Ayudan a transportar y absorber las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y a incorporar los ácidos grasos esenciales que no producimos.
Son una fuente concentrada de calor y energía a la que el cuerpo recurre cuando lo necesita. Cada gramo de grasa provee al organismo 9 calorías, que representan más del doble de las que aportan los hidratos de carbono y las proteínas.

Hidratos de carbono: Constituyen la principal y más barata fuente de energía de que dispone el ser humano. Proporcionan energía para las más diversas funciones como por ejemplo mantener la temperatura corporal del cuerpo o el movimiento de los músculos para realizar todas nuestras tareas diarias. Son fundamentales en el metabolismo de los centros nerviosos pues el cerebro, en condiciones normales, solamente utiliza glucosa como fuente de energía.


martes, 18 de septiembre de 2012

Calorías

Realizamos un experimento en clase que consistía en averiguar medianamente la cantidad de calorías que poseían un chizito y una nuez.

Para eso nos basamos en un concepto que fue dictado en clase

"Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado la temperatura de un gramo de agua."

A partir de eso, lo que hicimos fue sujetar cada alimento (por separado) con una pinza y someterlos al calor de una llama de un encendedor, sobre un tubo de ensayo con un poco de agua. Vimos que se quemaban, su color cambiaba, y despedían ambos un fuerte olor. Pudimos deducir aproximadamente la cantidad de calorías de ambos alimentos pero igual el experimento estaría bien hecho si hubiéramos contado con otros elementos (por ejemplo, una balanza para pesarlos), para tener más certezas con respecto a los resultados.

martes, 28 de agosto de 2012

Hirviendo agua

Es muy normal y muy constante en la vida de uno, poner agua a hervir. Sin embargo, no le prestamos atención. Y al estudiar solubilidad, podemos notar los cambios que se producen en el agua:
- Al principio, no ocurre nada. A los minutos, se empiezan a formar pequeñas burbujas al fondo del recipiente o tarro en donde está el agua, en las paredes del mismo. Y cada vez se forman más.
- Estas burbujas se agrandan, suben a la superficie, y explotan.
- Llegado al punto de ebullición, el agua se va poco a poco evaporando.
- Tambien, se empieza a escuchar un ligero ruido.
- Cuando el fuego se apaga, las burbujas desaparecen.

Experimento de Lluvia Ácida en el laboratorio

Este experimento lo realicé junto a mis dos compañeros Sofía Gutiérrez y Luca Pirito.
Previo al día del experimento, elegimos los elementos que íbamos a necesitar: dos tubos de ensayos, un mortero para picar el azufre, dos tapones para cada uno de los tubos y dos broches.
El primer paso que realizamos, fue moler el azufre y luego colocarlo en el tubo de ensayo. Luego lo calentamos y se produjo el gas deseado. Ahí fue cuando le echamos un chorro de agua, mezclamos y por último lo tapamos, así pudimos formar la simulación de la lluvia ácida.













jueves, 12 de julio de 2012

Trabajo Práctico: Cristales


Para este trabajo, la profesora Ferrante dio como ejemplo las medidas  2,5 kg de azúcar en 1 litro de agua. Yo, calculé y saqué como nuevas medidas 250 gr de azúcar en 100 ml de agua, y fueron las cantidades que usé de dichos componentes.
Tomé fotos durante 10 días y en el video se pueden notar los cambios que sufrió el experimento. No sé qué fue lo que salió mal pero se puede notar como el azúcar bajó al fondo del vaso (aunque antes era una sola solución, almíbar) y la cristalización que se formó en el palito de brochette fue bastante poca en comparación a otros trabajos de mis compañeros (aunque esto también se debe al hecho de que, al finalizar el experimento, se endureció.. casi como que se congeló, y para retirar el palito de brochette tuve que hacer una presión que hizo que se soltaran algunos cristales).

En este caso, el agua cumple el papel de solvente mientras que el azúcar es el soluto. La relación que puedo encontrar con la temperatura es que, el azúcar, a mayor temperatura, se hace más soluble.



PD: Decidí utilizar varias fotos por día, porque de ese modo podría verse el vaso y su interior desde distintos ángulos.

martes, 12 de junio de 2012

Hipótesis de trabajo: Lluvia ácida (ENTRADA MODIFICADA)

Con mi grupo (conformado por Sofía Gutiérrez y Luca Pirito) pensamos que para formar la lluvia ácida necesitaríamos de los siguientes elementos: azufre y agua . Y necesitaríamos de los instrumentos tales como mortero, mechero, tubos de ensayos y tapones. En un tubo de ensayo colocaríamos azufre previamente picado, y lo calentaríamos con un mechero hasta generar un estado gaseoso del mismo. Luego le agregaríamos un chorrito de agua y así simularíamos la lluvia ácida. Luego deberíamos hacer comprobaciones en tierra, vegetales, metales, para ver si las consecuencias son acordes a las de la lluvia ácida.

martes, 22 de mayo de 2012

Ejercitación de reacciones químicas

Durante la semana pasada trabajamos con una fotocopia de actividades de reacciones químicas. Mi grupo, conformado por Carolina Romero, Martina Iannelli y Sofía Gutiérrez y yo, realizamos la actividad del grupo 4 pero también pedimos lo que los otros 3 grupos hicieron. Estos son, entonces, los paso-a-paso y resultados de cada actividad.


Grupo I


Como primer punto, tenían que pulir los siguientes elementos: cobre, magnesio y hierro. Al pulirlo, vieron que cada uno de ellos obtenía un mayor brillo y un color más claro.
Luego, colocaron el cobre cerca del fuego y vieron que este elemento iba perdiendo su brillo, opacándose. Así realizaron este procedimiento con todos los elementos restantes, el magnesio y el hierro. El magnesio se fue reduciendo hasta convertirse en cenizas, y el hierro dió como resultado un cambio de color. 


Las formulas químicas encontradas son: 
-Cu O2 (Óxido Cúprico)
-Mg O 2 (Óxido de magnesio)
-Fe O 2 (Óxido ferroso)
 

Grupo II
 
 Lo primero que realizaron fueron anotar las propiedades de la azúcar y qué sucedía con ella cuando se la colocaba al fuego. El azúcar son granos blancos separados que al colocarlos al fuego se funden y forman una unidad.
Luego el azúcar se pone marrón. Y en un tubo de ensayo se coloca un fósforo encendido que se apaga, ya que no tiene el suficiente oxígeno para alimentar su llama.
El otro elemento que trabajaron fue el Clorato de potasio, que también son granitos blancos que al colocarlos al fuego sus partículas se unen, pero a diferencia del azúcar este no consume el oxígeno dentro del tubo de ensayo.


Las formulas químicas encontradas son:
-C12 H22 O11  (Sucrosa)
-K Clo 3 (Clorato de potacio)


Grupo III
 
 
Nos contaron que mezclaron ácido clorhídrico con nitrato de plata, ambos incoloros. Al mezclarlo la mezcla se pone blanca con un olor más fuerte.
También mezclaron el nitrato de plata que es incoloro, con el cromato de potasio que es amarillento y cuando los mezclas se separan, la mezcla queda rojiza y no desprende mucho olor.
Por último mezclaron el hidróxido de sodio que es incoloro, y cloruro ferroso. La mezcla se puso más oscura y espesa.
 
(y la actividad del grupo siguiente, el IV, fue la que hicimos nosotras)


Grupo IV
Los elementos que teníamos que utilizar eran los siguientes: una muestra de hierro, cinc y magesio. Sulfato cúprico, nitrato de plata y ácido clorhídrico.
En el primer punto, notamos que el cobre y el cinc, al pulirlo, se ponen más brilloso, pero el hierro no, mantiene su brillo.
El sulfato cúprico es de color celeste. Realizamos este procedimiento, introducimos en un tubo de ensayo 1cm de sulfato cúprico y una muestra de hierro. Este elemento tomó un color marrón y su aspecto cambió volviéndose escamosa. Realizamos lo mismo con la muestra de cobre y vimos que el cobre se separó del sulfato y desplazó al hierro, mostrando así una reacción de desplazamiento.
El nitrato de plata es incoloro. En este punto, también colocamos 1cm de nitrato de plata en un tubo de ensayo y colocamos la muestra de cobre. Como primera reacción se generó un polvito que primero rodeó al cobre y luego se desprendió. La sustancia poco a poco tomó un color celestito. También generando así una reacción de desplazamiento.

El ácido clorhídrico también es incoloro. Por último, realizando el mismo procedimiento con la muestra de cinc y el ácido clorhídrico, al rededor de este elemento se formaron burbujitas, formando un gas de hidrógeno. Generando la reacción de desplazamiento.

Las formulas químicas resueltas son:
-Cu SO4 (Sulfato de Cobre)
-Nitrato Cúprico
-Zn Cl2 (Cloruro de Cinc)